Casio F 18



















Casio F18. El comienzo.

Esta segunda entrada quería dedicarla al que fue mi primer reloj Casio y por ello al que guardo un recuerdo especial, si bien, en aquellos tiempos, cosas de niños, no estimé demasiado.

ADQUISICIÓN:

Recuerdo unas vacaciones en Benidorm, días de sol y playa, olor a paella y crema solar. Contaría con la edad de 6 o 7 años y mi primer reloj, (solo recuerdo que era de color amarillo y que no era de ninguna marca conocida), se estropeó fruto de una inmersión "no intencionada" en el mar y pedí a mis padres uno nuevo.

Por aquel entonces, mediados de los años 80, los bazares abundaban por España y Benidorm, como centro turístico, no iba a ser una excepción. Cientos de relojes se agolpaban en los escaparates de estos locales en los que los relojes Casios eran los verdaderos protagonistas junto a cámaras de fotos y maquinitas digitales.

Al llegar a la tienda, mi madre fue la encargada de elegir el reloj. Ella no era una entendida en estos relojillos por lo que optó, con buen criterio de madre, de comprar el más asequible, puesto que en la muñeca de un crio de 7 años cualquier percance puede sufrir.

El precio, 995 pesetas, (unos 6 euros), para un "flamante F 18". Asombrado por el poder del cerebro para grabar instantes, que a veces pueden ser insignificantes, pero que perduran durante toda la vida, recuerdo como nada más salir de la tienda, corrí unos metros para apartarme de mis padres y en cuanto me encontré a salvo de miradas escrutadoras, pulsé con ahínco los botones de mi nuevo reloj (sólo tenía dos pulsadores de plástico) en busca de algún pitido, y este, mudo como una lápida, no emitió ningún sonido, lo que me provocó una "terrible" decepción en aquel chaval, que como buen niño, quería el mejor reloj del mercado.

Al llegar a casa seguí comprobando, con desilusión, como tampoco tenía cronómetro, como si tenían otros relojes de mis compañeros del colegio, y leí, en la tabla que incorporaba Casio en el libreto de instrucciones para catalogar las resistencias al agua (desde ninguna hasta 200 metros), que no era sumergible y que debía evitar cualquier salpicadura. ¡Vaya fastidio!



CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

El F18, es ante todo un reloj básico, no tiene más que la hora y el día, punto final. Ni siquiera tiene la opción 24H y distingue la franja horaria con el distintivo "PM" para las horas a partir de las 12 del medio día. Ni cronómetros, ni alarmas, ni luz. 

No obstante, su construcción, dentro de su carácter económico, es lo suficiente sólida para aguantar un uso diario sin miramientos, eso si, teniendo cuidado de no mojarse, porque, como dije, no es resistente al agua.

Su lugar de fabricación es una incógnita, ya que ni en la parte delantera, ni en la tapa trasera, construida en resina, ni siquiera en la correa, aparece ninguna referencia a su fabricación, por lo que inclino a pensar que no era Japón, si bien otros modelos básicos, como el F 14, si tuvieron versiones japonesas.

El diseño es bonito. Un frontal discreto con el uso de lineas azules y una linea roja. La denominación "Lithium" que en aquella época era toda una novedad y hacía alusión a la mayor duración de las pilas de litio, con lo que le daba cierta prestancia al modelo y la denominación F 18, que en mi niñez me recordada a un modelo de avión de combate (tenía que inventar cualidades ante un reloj tan básico).

SENSACIONES:

Llevar este reloj puesto a día de hoy es portar casi un fósil en la muñeca. Es ligero, y una vez puesto en hora, uno se olvida de los pulsadores, que además al estar duros, evitan cualquier pulsado accidental.

La precisión no es alta, en unos seis meses desde que cambie la pila se ha adelantado unos 8 minutos, pecado perdonable a este humilde módulo 695.

Mi reloj original murió a los dos años, aproximadamente, cuando se gastó la pila y yo quise cambiarla, rompiendo la tapa posterior. No obstante pude adquirir, en el mercado de segunda mano, uno en muy buen estado de conservación, con correa original, que en el momento justo de escribir estas lineas se me acaba de romper (cosas del paso del tiempo).

Finalmente, como curiosidad, navegando un día por internet me encontré un reloj en venta, que no he vuelto a ver, con la misma estética del F 18, pero se trataba de un F 16, con la única diferencia que no aparecía la palabra "Lithium", pero con un diseño identico en todo lo demás. Misterios de esta mítica marca.



Comentarios

  1. No te fastidie lo de la correa se pudren con extrema facilidad y a la larga no quedará ni una de esa época sana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. Es verdad que en general el paso del tiempo hace sufrir más a las correas que al propio reloj...esperemos que no se dejen de fabricar jeje

      Eliminar
  2. Lo dudo que encuentres repuestos para el F-18, los F-18 se fabricaron en Corea y Malasia, los demás F en Japón y Corea como el F-14 o F-15.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Casio GW 5000